Aarón Enrique Pérez Durán
Historiador
Cronista del Municipio de Campeche
Entre el barrio de San Francisco y la villa de españoles, existía un espacio deshabitado paralelo a la playa de una extensión aproximada de una milla. Concurrían algunos caminos que conectaban ambos lugares, pero ninguna persona habitaba el lugar. Era la frontera entre el pueblo maya y la población española. Fue precisamente por esas razones que Don Pedro Martín de Bonilla eligió ese espacio para establecer un solitario adoratorio dedicado a la Virgen de Villuercas, Extremadura, España. Cabe destacar que Jaques Lafaye (2002, p. 312, citado en Novelo, 2014), señala que la virgen de Villuercas es llamada Guadalupe y que es una advocación de María perteneciente al grupo de las vírgenes negras de Europa occidental. Su nombre proviene del árabe “guad al upe” qué significa: “río oculto o corriente encajonada”.
Don Pedro Martín de Bonilla, encomendero y miembro del cabildo de Campeche, solicitó en 1575 anuencia al Gobernador de Yucatán, Francisco Velázquez de Gijón y al Obispo Diego de Landa para construir la ermita, mismos que autorizaron la edificación en el mismo año. La primitiva construcción fue a base de materiales perecederos, los cuales fueron sustituidos por piedra; en 1582, Fray Gregorio de Montalvo comunicó al Rey de España que la ermita era muy pequeña pero fabricada en piedra. No poseía ornamentos más que la imagen en bulto.
Para su festejo anual, Martín de Bonilla fundó una capellanía con diez pesos para llevar a cabo tres misas rezadas y una cantada el 8 de diciembre, día de la natividad de Nuestra Señora y día de la fiesta de la virgen de Guadalupe española, así como una procesión desde la parroquia principal. Esta capellanía fue heredada por los familiares del fundador, quienes también se hicieron cargo del edificio.
Referencias:
· Lafaye, J. (2002) Quetzalcóatl y Guadalupe. Fondo de Cultura Económica.
· Novelo Sánchez, Humberto (2014) Construir el barrio señorial: la conformación del barrio de Guadalupe durante el siglo XVIII y XIX. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche.
· Scholes, France V., y Carlos R. Menéndez (1938) Documentos para la Historia de Yucatán. Tomo I. Yucatán.
· Las iglesias coloniales del puerto de Campeche. Universidad del Sudeste. 1981.
#HistoriayMas #historiadecampeche #cronistamunicipal #cultura_turismo #sanfranciscodecampeche #historia #cultura #campecheturismo #campechecity #campechemexico #pasionxcampeche #campeche #campechelove #visitacampeche #fotografia #photografy #photooftheday #cronista #efm #mexicanhistory #mexicanblogger #mexicolindo #mexicoenunafoto #pasionxmexico #vive_mexico #mexicodesconocido #ciudadespatrimoniomexico #campecheciudadamurallada
Comments