180 años de la inauguración de la cárcel pública de Campeche.
- Arón Enrique Pérez Durán
- hace 8 horas
- 5 Min. de lectura
Aarón Enrique Pérez Durán
Cronista del Municipio de Campeche
Una de las instituciones más controvertidas, desde su creación, ha sido la prisión. Con momentos de brillo y esplendor en el panorama mexicano, con un permanente cuestionamiento, ya sea por quienes estaban recluidos o por los disturbios que al interior de ella se suscitaban. Protagonista de muchas historias, de célebres fugas, de sangrientos motines, de muertes misteriosas y de un sinfín de anécdotas y por la triste fama que la acompañaba.
En Campeche, no se tiene noticia de la fecha de cuando se estableció la cárcel pública en su antiguo local que ocupó durante años la esquina oriente de la plaza principal de la ciudad.
El ángulo correspondiente al terreno tenía un muro alto y ruinoso de cuarenta metros aproximadamente, que partiendo de la casa número 4 de la calle Independencia, hoy calle 55, y terminando en la que fue la “Lonja Campechana”, marcada con el número 43 de la calle del Comercio, hoy calle 10, cercaba el solar en cuyo centro estaba el edificio de la cárcel, dando entrada ha dicho solar un portón colocado con vista al norte frente a la plaza principal.
El edificio estaba distribuido en cinco departamentos o salas: “1ª. de Detenidos, 2ª. de Encausados, 3ª de Presidiarios, 4ª. De Corregidos y 5ª.- de Distinguidos” (Suarez, 1991, p. 313).
Desde inicios de 1842, el Ayuntamiento de Campeche ya tenía planes de trasladar la cárcel a otro lugar lejos de la plaza, con el propósito de darle una mejor imagen a la ciudad. Para tal empresa, se nombró una comisión para que estudiara el proyecto y presentase dictamen y propuesta del lugar más apropiado para este espacio. El 3 de marzo del mismo año, el síndico procurador de la corporación, Manuel Oliver, hizo presente que el lugar idóneo para el traslado de la cárcel pública era la Casa Hospicio, construida para fundar la Escuela de Misericordia. El maestro mayor de alarifes, José de la Luz Solís, diseñó el plano de edificación, el que fue presentado en sesión el 18 de agosto de 1842 y aprobado sin observación, disponiendo el Cuerpo que se presupuestasen los trabajos para la ejecución de la obra.
Rotas las hostilidades entre las fuerzas de Campeche y las tropas mexicanas posesionadas del cerro La Eminencia, en el conflicto bélico de la guerra contra el gobierno centralista del general Antonio López de Santa Anna, el Ayuntamiento de Campeche suspendió el procedimiento para ocuparse de otros asuntos urgentes que imponía la situación, quedando paralizado el proyecto, y sin formularse los presupuestos ni el avalúo dispuestos en el último acuerdo.
Terminado el conflicto bélico de 1843, en sesión del 15 de enero de 1844, el regidor Juan Francisco Cicero retomó el asunto del avalúo y remate del edificio de la antigua prisión, aprobándose de igual manera en dicha sesión los presupuestos de la nueva cárcel.
El 14 de marzo, se hizo la invitación a los maestros albañiles, carpinteros y pintores para que dieran sus proposiciones. Recibidas las propuestas, el Ayuntamiento contrató los servicios de albañilería del alarife José de la Luz Solís, de carpintería a José Dolores Baledón y el de pintura a Laureano Ruiz, dando inicio de esta manera a la conversión del antiguo edificio de la Escuela Misericordia para la nueva cárcel:
Para destechar y techar de nuevo lo que estaba antes__1,100 “ “
Para hacerles todos los suelos de nuevo remendar lo roto de las paredes y escarpa de la calle inclusive el empedrado del zaguán __ 470 “ “
Por ponerles todas las soleras de cantería__220 “ “
Por reforzar y levantar al alto de los techos el muro del fondo__ 510 “ “
Por colocar todas las puertas y ventanas que sean necesarias__100 “ “
Por 534 vigas de soporte para los techos a dos pesos una__1,068 “ “
Suma, pesos L.E. 3,468 “ “
Nota: Debe de entenderse que es a favor de este presupuesto todas las vigas que produzca esta composición y sus materiales.
Campeche, marzo 4 de 1844
José de la Luz Solís. Maestro mayor de alarifes
Sigo la carpintería
1 Zaguán de clavazón de 4 varas largo y 2 ½ ancho en__60 “
1 de lo de tres varas con su reja de hierro de 5 ¼ de alto y ancho correspondiente__50 “
6 portones de jabín para incomunicados de 2 ½ varas 1 ½ ancho__260 “
8 ventanas recogiendo eran viejas para aprovechar el hierro que tienen__220 “
10 más chicas de dos varas y su ancho correspondiente marcos y hojas__290 “
2 ventanas de 2 ½ varas y su ancho hojas partida, rejas de hierro__64 “
2 pares de puertas de clavazos de 3 varas de largo 1 ½ de ancho buena cerrada__40 “
1 par con reja de hierro de ¾ de largo su reja y 2 ½ varas la hoja con su ancho__26 “
13 pares de 2 ½ varas de largo y su ancho correspondiente de clavazos__200 “
1 par de hojas para el oratorio de tableros rejas de hierro de 3 ¼ y 2 de ancho__37 “
3 tablas para el lugar común de 3 ¼ varas de largo.
1. ero. Para chimenea de 5 ½ varas de largo 3 pulgadas de grueso en__16 “
Total 1,263 “
7 de marzo de 1845. (Presupuesto de las reformas que han de hacerse en la Casa Hospicio para trasladar a ella la Cárcel Pública, en lista de los gastos diarios de la cárcel durante el periodo de enero a noviembre. 1844).
Los trabajos duraron quince meses. Concluida la obra, se le autorizó al Ayuntamiento de estar terminado y habitable el inmueble para que trasladase a los presos con las debidas seguridades, inaugurándose la nueva cárcel pública el 27 de junio de 1845.
Referencias:
· Álvarez Suarez, Francisco. (1991). Anales Históricos de Campeche. Tomo I. H. Ayuntamiento de Campeche. Colección San Francisco de Campeche.
· Pérez Durán, Arón Enrique. (2024). El vetusto edificio del Archivo Municipal de Campeche. Una historia de intramuros. H. Ayuntamiento de Campeche. Colección Rafael Rodríguez Barrera.
· Presupuesto de las reformas que han de hacerse en la Casa Hospicio para trasladar a ella la Cárcel Pública, en lista de los gastos diarios de la cárcel durante el periodo de enero a noviembre. Fondo: H. Ayuntamiento de Campeche. Fondo: H. Ayuntamiento de Campeche. Sección: Cárcel Pública. Caja 5. Exp. 255. 24 es. 1844. Archivo Histórico del Departamento del Archivo Municipal de Campeche.
#CampecheHistoriayMas #historiadecampeche #cronistamunicipal #CapitalAmableCercanaImparable #sanfranciscodecampeche #historia #campecheciudadamurallada #Cultura #campecheturismo #campechecity #campechemexico #pasionxcampeche #campeche #campechelove #visitacampeche #fotografia #photografy #cronista #mexicanhistory #mexicanblogger #mexicolindo #pasionxmexico #vive_mexico #mexicodesconocido #ciudadespatrimoniomexico #patrimoniocultural #patrimonioculturaldelahumanidad
𝗦𝗜́𝗚𝗨𝗘𝗡𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗔 𝗣𝗔́𝗚𝗜𝗡𝗔 𝗢𝗙𝗜𝗖𝗜𝗔𝗟 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗩𝗘𝗥 𝗠𝗔́𝗦 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗘𝗡𝗜𝗗𝗢
𝘾𝘼𝙈𝙋𝙀𝘾𝙃𝙀 𝙃𝙄𝙎𝙏𝙊𝙍𝙄𝘼 𝙔 𝙈𝘼́𝙎
👇
Comments