Aarón Enrique Pérez Durán
Cronista del Municipio de Campeche
De acuerdo con el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con número de clave: 040010010019, la edificación del inmueble fue realizada encima de un templo prehispánico maya en 1584, siendo Fray Martín de Vera el arquitecto de la obra.
Cabe mencionar que existe una placa en el templo donde se menciona el año de 1561 como su fecha de construcción; por lo cual se toma como primera fuente los datos del catálogo del INAH por ser la autoridad que investiga, conserva y difunde el patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de México.
El conjunto conventual está integrado por el templo parroquial de San Luis Obispo, construido en época posterior, aprovechando como su presbiterio lo que fue una antigua capilla de indios. El antiguo templo lo constituía propiamente la capilla del santísimo. El claustro dedicado a Santa Clara y a San Francisco es de dos niveles y se ubica en el costado norte, además se le considera el más diminuto de todos los que se encuentran en México.
Es una construcción franciscana del siglo XVI a base de piedra y madera. Es un edificio de una sola nave, con una torre campanaria de tres cuerpos. La fachada está compuesta por un arco de medio punto y ventana coral. En los interiores de la iglesia existe un retablo de madera de estilo barroco del siglo XVI, un púlpito tallado en madera y el bautisterio con la notable pila bautismal. Los remates del convento son almenados y tiene una gran espadaña; aún se conserva una escalera caracol que conduce a la cúpula.
Fue declarado monumento nacional el 4 de abril de 1952.
Referencias:
· Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
· Vázquez, Sara (1979). Inmuebles Declarados Monumentos en la República Mexicana I, boletín 3, Monumentos Históricos, México.
· Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. México.
Comments