Templo de San José. Los Laureles.
- Arón Enrique Pérez Durán
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura
Aarón Enrique Pérez Durán
Cronista del Municipio de Campeche
La comunidad de Los Laureles, se ubica a 89 kilómetros del centro de la ciudad de San Francisco de Campeche y fue fundada en el mes de mayo de 1990 por hombres, mujeres y niños de origen guatemalteco de las etnias de los Mam, Q'anjob'al, Kekchí, Chuj, Quiché e Ixil, quienes llegaron a México en 1982 huyendo de la violencia de la guerra civil y de la persecución por parte del ejército y gobierno de Guatemala.
Desde la formación de la comunidad, sus habitantes han centrado su credo en un santo patrono: San José.
Fue en febrero de 1991, en que se celebró la primera misa en la comunidad al pie de un árbol de jabín, oficiada por el Pbro. José Manuel Casanova, en un terreno cedido a la comunidad, siendo don Víctor Estrada Velázquez el primer representante general de Los Laureles.
Ante la inquietud de tener un espacio donde continuar celebrando el culto católico, se dio, en el mismo mes de febrero, el inicio de los trabajos de construcción de la primera capilla dirigidos por la hermana Berenice, misionera de Maryknoll, Sociedad Católica de Misiones Extranjeras de América, de origen estadounidense y fundada en 1910; quién logró conseguir recursos económicos para comprar láminas y empezar la edificación del inmueble.
Junto a la hermana Berenice y organizando los trabajos de la obra estaban Alfonso Juan, Marcos Felipe, Benvenuto Gramajo, Lucio Pablo, Rodolfo Gutiérrez, Faustino Hernández, Dolores Vázquez, Albertino García y Jorge Abrego, entre otros. Diez meses después, en diciembre de 1991, fue inaugurada la primera capilla de Los Laureles, siendo obispo de Campeche, Monseñor Carlos Suárez Cázares.
De 1991 a 1997, la atención pastoral a la comunidad estuvo a cargo de sacerdotes jesuitas, a través de la capellanía para refugiados. El primer capellán fue el padre Bladimiro Valdez, seguido por los padres Geronimo Hernández, Carlos Morfíl, Héctor Acuña y Pedro Arriaga; quienes fueron acompañados durante esos años por diversos misioneros voluntarios de distintos estados de México y del mundo, destacando el hermano Luis Ramírez S.J., jesuita de origen chileno y el hermano Frank de nacionalidad alemana.
A finales de 1997, la capilla de San José y sus feligreses fueron integrados a la jurisdicción de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, de la comunidad de Alfredo V. Bonfil, Campeche.
En el 2007, ante el deterioro del inmueble por el paso de los años, por lo pequeño que resultaba ya el espacio y ante el crecimiento de la población de la comunidad, se inició la idea de llevar a cabo la construcción para la ampliación de la capilla. En el 2008, siendo el Pbro. Pablo Escalante, se intentó dar impulso a la propuesta, pero fue bajo la dirección del Pbro. Marcos Ruben Cohuo, cuando se concretó la idea de ampliación, siendo el arquitecto Leopoldo Eugenio Ruiz Quiñones, el encargado de diseñar el proyecto.
Tres años después, en junio de 2011, dieron inicio a los trabajos siendo el padre de la capilla el Pbro. José de los Santos Saldívar.
Los habitantes de la comunidad se organizaron para conseguir recursos económicos durante años para llevar a cabo la ampliación del inmueble poco a poco, realizando colaboraciones voluntarias, aportaciones primarias de las cosechas de maíz, chigua, miel, ventas, rifas, kermeses y la tradicional tómbola los domingos al final de la misa. Cabe recalcar la importante aportación económica que también hicieran los inmigrantes de Los Laureles, en Estados Unidos, para los trabajos de la capilla.
El colado del techo se realizó el 22 de diciembre de 2022, participando toda la comunidad y comunidades vecinas.
El miércoles 19 de marzo de 2025, la nueva capilla de San José, fue consagrada y dedicada al ministerio episcopal por Monseñor José Francisco González González, obispo de Campeche y recién nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, en un acto religioso con los habitantes de la comunidad, que lograban ver la culminación de años de esfuerzo y dedicación para darle continuidad a la fe y fiesta de su santo patrono San José.
#CampecheHistoriayMas #historiadecampeche #cronistamunicipal #sanfranciscodecampeche #historia #campecheciudadamurallada #Cultura #campecheturismo #campechecity #campechemexico #pasionxcampeche #campeche #campechelove #visitacampeche #fotografia #photografy #cronista #mexicanhistory #mexicanblogger #mexicolindo #pasionxmexico #vive_mexico #mexicodesconocido #ciudadespatrimoniomexico #patrimoniocultural #patrimonioculturaldelahumanidad
Comments