Reconocimiento a la Dra. Fausta Gatús Inurreta
- Aarón Enrique Pérez Durán
- hace 4 días
- 5 Min. de lectura
Aarón Enrique Pérez Durán
Cronista del Municipio de Campeche
En el marco de la Feria del Libro y Arte Universitario 2025, realizado por la Universidad Autónoma de Campeche, se llevó a cabo el reconocimiento a la trayectoria académica de la Dra. Fausta Gantús Inurreta, investigadora e historiadora egresada de mi Alma Mater y profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, y quien fuera mi maestra en la licenciatura en historia de la Facultad de Humanidades.
𝗦𝗘𝗠𝗕𝗟𝗔𝗡𝗭𝗔
Fausta Gantús es una historiadora de larga y rica trayectoria en el estudio del pasado político mexicano del siglo XIX y principios del XX. Entre los rasgos más característicos de su carrera como historiadora destaca, primero, su capacidad para desarrollarse, con excelencia académica y profesional, tanto en el campo de la investigación y la docencia a nivel superior, como en el de la divulgación científica; y segundo, su potencial para impulsar y encabezar grupos de investigación, coordinar publicaciones colectivas y dar vida a proyectos de difusión y de divulgación de la historia de especial aliento.
Originaria de Campeche, realizó sus estudios en su ciudad natal. Cursó la licenciatura en Humanidades con Especialidad en Historia, así como una Especialidad en Enseñanza de la Historia en la Universidad Autónoma de Campeche. Cabe señalar que en su examen de grado fue distinguida con el otorgamiento de Mención Honorífica. En los primeros años de su desarrollo profesional obtuvo el premio único del “II Concurso Estatal de Ensayo" otorgado por el Ayuntamiento de Ciudad del Carmen, en 1993. Prosiguió su formación en la Ciudad de México, en donde obtuvo los grados de maestría y doctorado por parte de El Colegio de México (1999-2007), recibiendo también la distinción de "Recomendación para publicación de la tesis" por parte del jurado examinador. Desde joven se comprometió con la docencia, primero en la propia Universidad Autónoma de Campeche (1996-2007), después en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (2008-2014) y en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en donde es profesora e investigadora desde 2008 y el lugar en el que continúa desempeñándose al día de hoy. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras desde 2006 y actualmente se le otorgó el nivel 3.
Ha impartido numerosos cursos y conferencias en instituciones nacionales y extranjeras como la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Mar de Plata y la Universidad Mayor de San Andrés en Argentina; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; la Universidad de Estadual Paulista de Brasil; la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad de Barcelona, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Castilla, en España; y el Centre de Recherches Historiques en Francia. Esta labor docente ha incluido, desde luego, la dirección de tesis de distintos niveles de estudio y la incorporación de sus alumnos a los seminarios de investigación de carácter interinstitucional que ha coordinado a lo largo de años junto con otras colegas.
La labor docente de Fausta Gantús se ha desarrollado de la mano de su actividad de investigación: fundamentalmente inscrita en el campo de la historia política mexicana y con líneas principales en la historia de las instituciones y las prácticas políticas, en los estudios regionales (Campeche y de la Ciudad de México), así como en el análisis de la prensa y de la caricatura política. Los resultados de esta actividad se han plasmado en varios libros de autora, otros en coautoría y la coordinación y co-coordinación de varias obras colectivas, así como un par de dossier en revistas y múltiples artículos en revistas especializadas y capítulos de libros en publicaciones académicas. De entre estas publicaciones, destacan sus libros: Historia política de una ciudad. Campeche, siglos XIX y XX (UAC,2024); Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la Ciudad de México (El Colegio de México e Instituto Mora, 2009) y La toma de las calles. Movilización social frente a la campaña presidencial. Ciudad de México, 1892 (Instituto Mora, 2020).
El conjunto de estas publicaciones son, en su mayoría, textos de historia especializada, pero algunos son textos enfocados en la enseñanza, como es el caso de Campeche. Breve historia (FCE, Colmex, 2010, con varias reediciones) o el de Caricatura e Historia. Reflexión teórica y propuesta metodológica (IIH-UNAM, 2023), y otros de difusión de la historia, tales como Las fiestas populares en Campeche. Origen, evolución y estado actual (Casa de la Cultura de Ciudad del Carmen, 1994), Testimonio de las aguas. Los días de Opal y Roxana(Instituto de Cultura de Campeche, 2000) o Introducción a la política del siglo XIX mexicano (IIH-UNAM, 2025), que buscan llegar a un público de estudiantes universitarios.
Los libros colectivos coordinados por Fausta Gantús, algunos en colaboración con otras colegas, han sido resultado de la formación de grupos de trabajo con integrantes de instituciones de educación superior de México y de otros países, y trabajados en seminario a lo largo de muchos años para garantizar la unidad de cada una de las obras. A partir del trabajo en estos seminarios se han publicado un par de colecciones: la mayor, formada por varios títulos, es sobre la historia de las prácticas electorales y política en México; la otra, con dos títulos publicados hasta el momento, sobre política y emociones en México y Latinoamérica (uno sobre política y miedo; otro sobre política y resentimiento). Y con el propósito de dar a conocer estas obras, en especial las de historia electoral y de las prácticas políticas, los equipos encabezados por Fausta Gantús han recorrido varias veces múltiples ciudades del país y dialogado en torno a ellos con audiencias universitarias y de centros culturales.
Tan importantes como las actividades académicas anteriores y alimentados por ellas, están los proyectos de divulgación de historia y cultura animados por Fausta Gantús. Estos proyectos se remontan a la formación de Alternativa Cultural Campechana, A.C. (1996-2006) y más recientemente la red académica Atarraya. Historia Política y Social Iberoamericana (2017 a la fecha) dirigida por un grupo de colegas de distintas instituciones académicas, entre ellas Fausta Gantús. Desde Atarraya se han impulsado el Blog Atarraya, que consiste en la divulgación de artículos breves de historia y cultura, así como de fotografías y de arte visual, materiales que circulan también en redes sociales, y con los cuales se arman números trimestrales de la publicación
Atarraya. Revista. Entre los proyectos para dar a conocer resultados de investigación a diversos públicos impulsados por Fausta Gantús desde Atarraya está un podcast sobre historia electoral y la serie AudioHistorias.
A esta actividad de divulgación de la historia, habría que agregar la presencia de Fausta Gantús, desde hace varios años, en la prensa periódica actual, con artículos en publicaciones como El Universal, La Silla Rota y en la revista Letras Libres.
En el área de la creación literaria, Gantús ha incursionado en la poesía y el cuento y fue distinguida con el Primer Lugar en el Certamen Peninsular de Cuento "Agustín Monsreal", otorgado por el gobierno de Yucatán en 1995. Ha publicado cuatro libros, el primero de ellos es el poemario Crucifícate amor entre mis sábanas, bajo el sello de la Universidad Autónoma de Campeche (1996), el de cuentos Los amantes de la luna en el pozo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1997); fundiendo la narrativa y el verso, Herencias. Miradas habitadas / Habitar la mirada (Venablo, 2020). Su obra más reciente es el libro de poesía Dos tiempos (Buenos Aires Poetry, 2022).
Referencia:
Semblanza leída en la inauguración de la Feria Nacional del Libro y Arte Universitario, 2025. Universidad Autónoma de Campeche. (13 de octubre de 2025).
#CampecheHistoriayMas #historiadecampeche #cronistamunicipal #CapitalAmableCercanaImparable #sanfranciscodecampeche #historia #campecheciudadamurallada #Cultura #campecheturismo #campechecity #campechemexico #pasionxcampeche #campeche #campechelove #visitacampeche #fotografia #photografy #cronista #mexicanhistory #mexicanblogger #mexicolindo #pasionxmexico #vive_mexico #mexicodesconocido #ciudadespatrimoniomexico #patrimoniocultural #patrimonioculturaldelahumanidad
Comentarios